5 de diciembre de 2013

La abolición de la esclavitud: ética y economía



«Parece ingenuo pensar que puedan obtenerse cambios morales fundamentales por medio del manejo de la sociedad y de la puesta en vigor de las leyes pertinentes. El individuo debe internalizar el sentido moral para que éste pueda influir eficazmente en sus actos. El acatamiento de un código moral impuesto desde afuera es siempre prudencial, pero no implica necesariamente una conducta moral que goce de consenso.» - R. M. Hartwell

La esclavitud siempre ha proporcionado beneficios y ventajas a quienes se aprovechaban de ella —propietarios y consumidores. La única razón por la que la esclavitud humana fue combatida y, finalmente, abolida se debió exclusivamente a motivos morales. Y ésta será la única razón que permitirá la abolición de la esclavitud de los animales nohumanos: la concienciación ética. A pesar de los beneficios que los humanos obtenemos de dicha esclavitud.

Todas los factores puramente económicos están claramente a favor de la esclavitud. La esclavitud ha existido, y sigue existiendo, en casi todas las culturas y épocas humanas, precisamente porque es muy beneficiosa para los esclavistas y para quienes consumen dicha esclavitud. Quienes se oponían a ella y luchaban para que fuera abolida han fundamentado su postura siempre en motivos morales, y han conseguido convencer a los demás apelando a razones éticas.

Los argumentos se requieren para demostrar que algo que se postula es cierto. No se requieren para negar algo que se postula sin argumento. (Esto se denomina "carga de la prueba"). Por ejemplo: no necesito argumentos para negar que existe un dios. Quien afirme que existe tal cosa es quien tiene que argumentar lo que afirma para demostrar que es cierto.

En todo caso, habría que señalar que precisamente las en sociedades capitalistas del mundo occidental es donde la esclavitud fue abolida por primera vez en el mundo moderno. Estrictamente hablando la primera abolición histórica de la esclavitud ocurre con el triunfo del cristianismo. El desarrollo tecnológico industrial ayudó en la práctica a que esto fuera posible. Y ese desarrollo fue posible, entre otros motivos, gracias a la existencia de una economía de mercado que favorecía el comercio, la inversión y la innovación tecnológica.

Si no comprendemos la esencial diferencia entre la categoría de motivo [causa] y la categoría de posibilidad entonces no se puede debatir ni dialogar de nada. Es como no comprender la diferencia entre principio y finalidad, o no comprender la diferencia entre estructura y contenido. Es un problema de comprensión de conceptos básicos y las diferencias entre ellos.

El motivo que me mueve cada mañana a levantarme es, por ejemplo, ayudar a construir un mundo mejor. Lo que me permite levantarme es la posibilidad de poder andar. La causa de mis actos es diferente de la posibilidad que me permite llevarlos a la práctica. No sé si este ejemplo ayuda a entender la diferencia.

Sobre la abolición de la esclavitud por causas éticas existen muchos documentos historiográficos que evidencian a favor de ello. No es una tesis mía, pero compruebo que tiene todo el sentido:






Quien mejor ha estudiado y argumentado sobre este punto en concreto es el historiador, economista y premio Nobel, Robert Fogel:




La abolición se debió exclusivamente a motivos morales, pero las herramientas y circunstancias sociales, históricas, económicas permitieron —no motivaron— que ese movimiento moral consiguiera sus objetivos. Sin el movimiento abolicionista —que estaba fundamentado en razones éticas—- seguramente no habría habido abolición y ahora millones de humanos seguirían siendo legalmente propiedades de otros humanos. Tal cual ocurre hoy día con los animales no humanos.

Los motivos que nos conducen a determinado fin son una entidad distinta de las condiciones que nos permiten llegar a él. Los motivos que condujeron al rechazo y abolición de la esclavitud humana son razones éticas, pero las condiciones o circunstancias que permiten que esa postura se lleve a la práctica son de tipo material. Entre estas circunstancias está la existencia de una economía capitalista de mercado que reconoce el derecho de todos los individuos a poseer propiedad y a buscar su propio beneficio económico.


De acuerdo a la definición estándar que yo manejo, el capitalismo se basa en la institución de la propiedad privada y en el libre comercio entre los individuos. Ahora, si tu utilizas el término para significar otra cosa distinta entonces ya sí que resulta totalmente imposible entender nada. Por ejemplo, se dice que el capitalismo "necesita" mano de obra que no tenga propiedades. Pero eso no es cierto. El capitalismo no postula negar la propiedad a nadie. Todo lo contrario. El capitalismo se basa en el reconocimiento de los derechos individuales, incluyendo el derecho a la propiedad privada. De hecho, bajo el capitalismo ha sido el periodo en que ha habido más propietarios que nunca antes en la historia y en el que la prosperidad se ha generalizado al mayor número de gente. Esto son datos objetivos.


El capitalismo no es moralmente neutral puesto que se basa en el liberalismo, que está fundamentado en una visión moral del mundo. Si bien, esto no significa que en la práctica, el capitalismo no pueda albergar prejuicios o discriminaciones injustas como el racismo. El capitalismo reconoce de base los derechos individuales. Pero no dice quiénes son esos individuos. El capitalismo es un sistema económico compatible en paralelo con la existencia de la esclavitud, aunque en ningún caso es equivalente a ésta. Igual que puede suceder con el sistema político de la democracia, pero la democracia no es esclavitud.

En la práctica es también un hecho que el capitalismo es compatible con la democracia social. Los países en los que existe mayor bienestar y cohesión social son todos países capitalistas: Canadá, Finlandia, Costa Rica, Suecia, Dinamarca, Holanda, Suiza, Nueva Zelanda,....


Esto no quiere decir que el capitalismo conduzca inevitablemente a la prosperidad general, pero sin el reconocimiento de los derechos de propiedad del individuo, es imposible que surjan las condiciones materiales que permiten garantizar un orden social mínimamente justo. Los problemas que existen hoy en día no son consecuencia del capitalismo sino del oligopolio, la intervención abusiva del Estado, u otros factores no económicos: clima, religiones,...


La situación de una "masa" de desposeídos que venden su fuerza de trabajo a unos pocos propietarios no se corresponde con el capitalismo. Ese sistema se llama oligarquía y ha existido desde hace miles de años, mucho antes de que apareciera el capitalismo. Se están confundiendo categorías, al estilo de los erróneos análisis marxistas que llaman "capitalismo" a una situación concreta de monopolio que ejercen unos pocos empresarios o propietarios sobre la totalidad de los recursos disponibles, o que llaman "capitalismo" a determinadas condiciones laborales abusivas !que ya existían antes del capitalismo! y que no son inherentes ni consecuencia de él, sino persistentes errores heredados del pasado pre-capitalista y pre-liberal:


Del mismo modo que la mera existencia de las leyes no te lleva a la justicia, la mera existencia del capitalismo no te conduce a la prosperidad o al bienestar general. Pero sin esa condición primera, no se puede dar la segunda. Y tampoco conviene confundir una sociedad de mercado, donde literalmente todo se puede vender y comprar, con una economía de mercado fundamentada en la ética de derechos individuales, y regulada por la ley para beneficiar al conjunto de la sociedad:


Mi propósito no es en ningún caso defender el capitalismo, pero sí lo es señalar que las críticas que se hacen sobre él son a menudo tan inexactas o erróneas que no se pueden pasar por alto. Y tal vez esos errores favorecen el hecho de que no hayamos podido hasta ahora encontrar algo mejor que el capitalismo para organizar nuestra economía.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...